Cuatro porciones de lectura: En torno al mes de Adar, además de leerse la
porción semanal de la Torá se leen también cuatro porciones suplementarias
especiales. En el Shabat previo al mes de Adar se lee la porción de Shekalím
LA TRADICIÓN JUDÍA
(Shemot-Éxodo 30:11-16), para recordar al pueblo de Israel que donen el medio
siclo (shekel) de plata anual destinado a la adquisición de las ofrendas públicas
a sacrificarse durante todo el año en el Santuario. El Shabat contiguo a Purim
se lee la segunda porción: Zajor (lit. recuerda) (Devarim-Deuteronomio 25:17-19)
para cumplir con el mandato de la Torá de recordar lo que nos hizo la nación
de Amalek. La tercera porción: Pará (lit. vaca) (Bamidbar-Números 19:1-22),
para recordarle al pueblo de Israel que se purifique de cara a la peregrinación
durante la próxima festividad de Pesaj. La cuarta porción: HaJodesh (lit.
el mes) (Shemot-Éxodo 12:1-20), de cara al mes de Nisan, para recordarle al
pueblo de Israel que se prepare para Pesaj.
Recordatorio del medio siclo de plata: Durante el mes de Adar se
acostumbra a donar para la tzedaká un recordatorio del medio siclo que se
solía dar durante este mes para la adquisición de las ofrendas públicas.
El ayuno de Ester: En el pueblo de Israel se acostumbra a ayunar el día 13
de Adar en recordatorio del ayuno que realizara Ester previo a su ingreso a la
sala del rey para intentar dejar sin efecto el decreto adverso (Ester 4:16), y para
rememorar el ayuno que efectuó todo el pueblo de Israel en ese mismo día.
Dado que aún existen enemigos que desean exterminarnos, seguimos precisando del
ayuno y del retorno en arrepentimiento que se le asocia nuevamente cada año.
Este ayuno es más leve que los demás ayunos menores fijados en recuerdo de
la destrucción del Templo, y en caso de duda respecto de una enfermedad o en
caso de sentirse debilidad – no resulta obligatorio ayunar.